¡Bienvenido! Esta página permite realizar un pequeño experimento para conocernos mejor. A través de unas pocas preguntas (¡solo unos segundos!) vamos a ver cómo se compara el ingreso de tu hogar con el de los que fueron incluidos en la última Encuesta Permanente de Hogares que realiza periódicamente el INDEC.
También vamos a almacenar los datos para poder entender la diferencia entre tus percepciones y lo que arroja la estadística. Es importante aclarar que no preguntaremos ni almacenaremos nada que permita asociar la respuesta a una persona.
El sitio no se encuentra afiliado a ninguna organización y nuestro objetivo es tan solo brindar información para entendernos mejor. Podés leer más sobre nosotros en Acerca de
Detectamos que ya completaste el formulario y obtuviste una respuesta. ¿Querés hacerlo nuevamente?
Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada individuo en relación con esas variables, para lo cual se toma como unidad de referencia al varón adulto, de 30 a 60 años, con actividad moderada. A esta unidad de referencia se la denomina “adulto equivalente” y se le asigna un valor igual a uno.
La tabla de equivalencias de las necesidades energéticas y unidades consumidoras, en términos de adulto equivalente, es la siguiente:
Edad | Mujeres | Varones |
---|---|---|
1 año | 0.37 | 0.37 |
2 años | 0.46 | 0.46 |
3 años | 0.51 | 0.51 |
4 años | 0.55 | 0.55 |
5 años | 0.6 | 0.6 |
6 años | 0.64 | 0.64 |
7 años | 0.66 | 0.66 |
8 años | 0.68 | 0.68 |
9 años | 0.69 | 0.69 |
10 años | 0.7 | 0.79 |
11 años | 0.72 | 0.82 |
12 años | 0.74 | 0.85 |
13 años | 0.76 | 0.9 |
14 años | 0.76 | 0.96 |
15 años | 0.77 | 1 |
16 años | 0.77 | 1.03 |
17 años | 0.77 | 1.04 |
18 a 29 años | 0.76 | 1.02 |
30 a 45 años | 0.77 | 1 |
46 a 60 años | 0.76 | 1 |
61 a 75 años | 0.67 | 0.83 |
Más de 75 | 0.63 | 0.74 |
Para mantener acotados los datos que solicitamos al usuario, en el sitio usamos la siguiente tabla:
Edad | Mujeres | Varones |
---|---|---|
Niño | 0.551 | 0.551 |
Adolescente | 0.74875 | 0.92375 |
Adulto | 0.76333 | 1.00666 |
Adulto mayor | 0.65 | 0.785 |
En tu hogar hay adultos equivalentes.
Es el ingreso que resulta de dividir el ingreso familiar total que indicaste por la cantidad de adultos equivalentes que tiene tu hogar, de acuerdo con su composición.
En tu hogar el ingreso familiar por adulto equivalente es , mientras que el ingreso por persona (o ingreso per cápita) es .
Lo que hacemos en esta viñeta es ordenar a la población entrevistada en la Encuesta Permanente de Hogares del más pobre al más rico, de acuerdo con su ingreso familiar por adulto equivalente. Ese ordenamiento representa la posición en la distribución del ingreso que ocupa cada individuo y puede pensarse como una fila que va de 0 a 100, siendo 0 el individuo más pobre y 100 el individuo más rico.
El percentil que se te asigna indica la posición que ocupan en esa fila los miembros de tu hogar y vos. En este caso, y de acuerdo con el ingreso que reportaste, a tu hogar le corresponde el percentil . En otras palabras, % de la población tiene ingresos menores a los tuyos y % tiene ingresos mayores a los tuyos.
Lo que hacemos en esta viñeta es ordenar a la población entrevistada en la Encuesta Permanente de Hogares del más pobre al más rico, de acuerdo con su ingreso per cápita familiar. Ese ordenamiento representa la posición en la distribución del ingreso que ocupa cada individuo y puede pensarse como una fila que va de 0 a 100, siendo 0 el individuo más pobre y 100 el individuo más rico.
El percentil que se te asigna indica la posición que ocupan en esa fila los miembros de tu hogar y vos. En este caso, y de acuerdo con el ingreso que reportaste, a tu hogar le corresponde el percentil . En otras palabras, % de la población tiene ingresos menores a los tuyos y % tiene ingresos mayores a los tuyos.
Es el 10% más rico de la población. Más precisamente, se trata del 10% de la población que pertenece a los hogares con mayor ingreso familiar por adulto equivalente.
En base a la cantidad de adultos equivalentes que suma tu hogar (), estimamos que el ingreso mensual total que debe tener tu hogar para pertenecer al decil más rico es .
Es el 10% más rico de la población. Más precisamente, se trata del 10% de la población que pertenece a los hogares con mayor ingreso per cápita familiar.
En base a la cantidad de personas que componen tu hogar, estimamos que el ingreso mensual total que debe tener tu hogar para pertenecer al decil más rico es .
El método que se usa en la medición de la pobreza en Argentina es el más tradicionalmente utilizado a nivel mundial: se compara el ingreso del hogar con el valor monetario de una línea de pobreza y se clasifica como pobres a todos los hogares cuyo ingreso es menor a ese valor.
Específicamente, en Argentina el concepto de ingreso que se utiliza es el ingreso familiar por adulto equivalente, mientras que el valor monetario de la línea de pobreza es representado por el valor de la Canasta Básica Total (CBT).
En otras palabras, la medición de la pobreza estima el porcentaje de población que no cuenta con los ingresos suficientes para satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Por el contrario, la población no pobre es aquella con los ingresos suficientes para cubrir el valor de la CBT, independientemente de si adquiere o no esa canasta.
El último dato que se puede estimar para nuestro país es el del trimestre de , e indica que el porcentaje de población en situación de pobreza en Argentina es .
El método que se usa en la medición de la indigencia en Argentina es el más tradicionalmente utilizado a nivel mundial: se compara el ingreso del hogar con el valor monetario de una línea de indigencia y se clasifica como indigentes a todos los hogares cuyo ingreso es menor a ese valor.
Específicamente, en Argentina el concepto de ingreso que se utiliza es el ingreso familiar por adulto equivalente, mientras que el valor monetario de la línea de indigencia es representado por el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
En otras palabras, la medición de la indigencia estima el porcentaje de población que no cuenta con los ingresos suficientes para adquirir el conjunto de alimentos necesarios para satisfacer las necesidades energéticas y proteicas mínimas. Por el contrario, la población no indigente es aquella con los ingresos suficientes para cubrir el valor de la CBA, independientemente de si adquiere o no esa canasta.
El último dato que se puede estimar para nuestro país es el del trimestre de , e indica que el porcentaje de población en situación de indigencia en Argentina es .
Cuando hablamos de la línea de pobreza nos referimos al valor monetario de la Canasta Básica Total (CBT). Como los hábitos de consumo son distintos entre regiones, los componentes específicos de la CBT difieren entre ellas. Además, existen diferencias regionales en el precio de los bienes y servicios. Por estas razones, el valor de la CBT no es el mismo en todas las regiones del país. En la región donde residís, el valor de la CBT es .
El ingreso familiar por adulto equivalente en tu hogar equivale a veces la CBT de un adulto equivalente.
Cuando hablamos de la línea de indigencia nos referimos al valor monetario de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Como los hábitos de consumo son distintos entre regiones, los alimentos específicos que componen la CBA difieren entre ellas. Además, existen diferencias regionales en el precio de los alimentos. Por estas razones, el valor de la CBA no es el mismo en todas las regiones del país. En la región donde residís, el valor de la CBA es .
El ingreso familiar por adulto equivalente en tu hogar equivale a veces la CBA de un adulto equivalente.